Saltar al contenido

Cómo traducir el vocabulario del vino al inglés: una guía para profesionales del sector vinícola

    El mundo del vino está repleto de un lenguaje especializado que captura la esencia de la viticultura, la enología y la cata. Sin embargo, traducir esta terminología técnica al inglés puede ser tanto un arte como una ciencia. Para los profesionales del sector vinícola, dominar estas traducciones es esencial no solo para garantizar una comunicación clara y precisa, sino también para ampliar sus oportunidades en un mercado globalizado.

    A medida que la industria del vino sigue internacionalizándose, la capacidad de transmitir términos como terroir, técnicas de vinificación o descriptores de cata en un inglés correcto y coherente se convierte en una habilidad clave. Pero, ¿qué ocurre cuando un término no tiene una traducción directa o cuando la historia y la cultura de una región vitivinícola añaden capas de complejidad al significado?

    En este artículo, exploraremos los desafíos y matices que enfrenta la traducción del argot del vino al inglés, y ofrezco algunas estrategias prácticas para que los profesionales del vino naveguen con éxito este fascinante, aunque a veces confuso, campo lingüístico.

    Clasificando el argot del vino

    La terminología del mundo del vino es tan diversa como las propias regiones vitivinícolas. Traducir estos términos especializados al inglés requiere no solo conocimiento técnico, sino también una comprensión profunda de las particularidades culturales e históricas que los rodean.

    Cuando empiezo con una traducción siempre me gusta investigar al cliente, leer su página web para entender su historia o indagar en sus redes sociales para ver sus publicaciones y tono de voz. ¿Por qué? Simplemente porque me ayuda a sentirme parte de su empresa para poder traducir esos documentos con el mismo amor y cariño que escriben ellos.

    A continuación, clasificamos algunos de los términos más comunes en categorías clave, como variedades de uva, técnicas de vinificación, notas de cata, sistemas de denominación y términos de marketing.

    Variedades de uva

    Un ejemplo claro de la complejidad de traducir las variedades de uva es el famoso Tempranillo, una uva icónica de España. En Cataluña, esta uva se conoce como Ull de Llebre, mientras que en otras partes del mundo, es conocida simplemente como Tempranillo, Tinto Fino, Cencibel, Tinto del País…

    Otro ejemplo es la variedad Grenache en Francia, que en España se denomina Garnacha. Estas diferencias en los nombres de las uvas no son solo lingüísticas, sino que también pueden reflejar variaciones regionales en el estilo de producción y sabor.

    Consejo de traducción: En la mayoría de los casos, es mejor mantener los nombres de las uvas en su forma internacionalmente reconocida, como Tempranillo o Grenache, pero ofreciendo el contexto local cuando sea relevante. Esto ayuda a mantener la coherencia y a evitar confusiones entre consumidores y profesionales de diferentes países.

    Técnicas de vinificación

    Las técnicas de vinificación también presentan desafíos únicos al traducirse al inglés. Por ejemplo, el término francés “sur lie” hace referencia a una técnica en la que el vino se deja en contacto con las lías (sedimentos) durante un tiempo, lo que le aporta mayor complejidad y textura. En Italia, la técnica “Ripasso” consiste en volver a fermentar el vino con las pieles de las uvas secas utilizadas para hacer Amarone por ejemplo, dando lugar a un vino más robusto y con más cuerpo.

    Matiz: Algunos de estos términos, como sur lie o Ripasso, se suelen dejar sin traducir porque describen procesos muy específicos que no siempre tienen un equivalente directo en inglés. Dejar los términos en su lengua original mantiene su autenticidad y asegura que el significado no se diluya en la traducción. Siempre es conveniente pero, hacer una aclaración sobre el significado de esos conceptos si el público no es experto en vino.

    Notas de cata

    Las notas de cata son una categoría especialmente subjetiva del argot vinícola, ya que se basan en las percepciones sensoriales de cada persona. Por ejemplo, descriptores como “mineral”, “herbáceo” o “afrutado” son comunes, pero su traducción puede variar dependiendo del contexto y del público.

    Un término interesante es “balsámico”. En inglés, muchos podrían asociar esta palabra con el vinagre balsámico, lo que puede llevar a confusión si no están familiarizados con su uso más herbal y aromático en el contexto de la cata de vinos. Evidentemente, nadie quiere que sus vinos se describan como el vinagre, así que hay que tener especial cuidado con esta traducción.

    Consejos de traducción:

    1. Evita traducciones literales cuando los términos sean ambiguos. En lugar de traducir “balsámico” como balsamic, puedes utilizar términos como herbal o aromatic, según el contexto. O puedes decir balsamic y después añadir unos descriptores como eucalyptus, pine or juniper.
    2. Si el término en español no tiene un equivalente claro en inglés, utiliza una analogía sensorial para transmitir el concepto.
    3. Adapta las descripciones según el nivel de conocimiento del público, usando términos más sencillos para consumidores generales y más técnicos para profesionales del sector.

    Sistemas de denominación

    Los sistemas de denominación de origen son otro campo lleno de matices y diferencias culturales. En España, encontramos la Denominación de Origen (DO) y la Denominación de Origen Calificada (DOCa), que son sistemas de clasificación de calidad muy valorados. En Francia, el sistema equivalente es el Appellation d’Origine Contrôlée (AOC). Aunque todos estos sistemas comparten el objetivo de garantizar la calidad y el origen de los vinos, las regulaciones y estándares que aplican pueden ser muy diferentes.

    Desafío de traducción: Traducir conceptos relacionados con la calidad es complicado, ya que muchas de estas denominaciones no tienen un equivalente exacto en inglés. A menudo, es mejor explicar estos términos en lugar de traducirlos directamente, para que los consumidores internacionales comprendan las implicaciones de calidad y procedencia detrás de ellos. Esto implica entonces, una investigación exhaustiva sobre la zona geográfica a traducir para entender a la perfección el texto original y la traducción.

    Términos de marketing del vino

    En el ámbito del marketing vinícola, los términos pueden volverse aún más complicados. Palabras como “terroir”, “vinos de autor” o “vinos de garaje” son comunes en algunas regiones, pero su traducción puede no ser tan clara para un público más amplio. Además, el uso excesivo de jerga especializada en materiales de marketing puede alienar a los consumidores si no está bien adaptado al público objetivo.

    Consejo de traducción: La simplicidad es clave. Es importante adaptar el lenguaje según el tipo de documento y su público. En un contexto técnico, como una revista especializada, puede ser apropiado utilizar terminología más compleja, mientras que para un catálogo dirigido a consumidores, es preferible usar un lenguaje claro y accesible que no requiera conocimientos previos.

    Influencias culturales y regionales

    El lenguaje del vino está profundamente influenciado por la cultura y la región de origen de los vinos, lo que añade una capa extra de complejidad a la hora de traducir términos al inglés. Muchas palabras que forman parte del vocabulario vinícola no tienen una traducción directa o se cargan de connotaciones culturales que pueden perderse si no se entienden en su contexto.

    Ejemplos de palabras culturales y regionales difíciles de traducir:

    1. Terroir (Francia): Este término es casi imposible de traducir directamente, ya que describe un concepto único que engloba el conjunto de condiciones naturales —como el suelo, el clima y la topografía— que influyen en el carácter de un vino. Aunque en inglés se suele dejar sin traducir como terroir, intentar explicarlo en una sola palabra no haría justicia a la complejidad que implica.
    2. Crianzas y Reservas (España): Estas palabras son usadas para describir cómo se ha envejecido el vino. Por ejemplo, un vino Crianza debe haber envejecido al menos dos años, mientras que un Reserva tiene un tiempo de envejecimiento mayor. Traducir estos términos al inglés puede resultar problemático porque los sistemas de envejecimiento varían de un país a otro, y un término como Reserva podría no significar lo mismo fuera de España. Como he comentado antes, es mejor hacer una pequeña aclaración y decir algo como this red wine is a crianza, which means that it has been barrel-aged for a minimum of 12 months.
    3. Frizzante (Italia): Este término describe un vino que tiene una ligera efervescencia, pero no llega a ser completamente espumoso como el champagne, cava o prosecco. Traducirlo como sparkling puede confundir al consumidor, ya que sparkling se usa para vinos con mayor nivel de burbujas. Frizzante es un término que, aunque se puede explicar, muchas veces se deja en su forma original para preservar su matiz.

    Matiz cultural: Muchas de estas palabras tienen una carga cultural que las hace únicas, y traducirlas de manera literal no solo puede ser incorrecto, sino que también puede diluir la tradición y la historia que acompañan a estos términos. En estos casos, dejar los términos en su idioma original, pero acompañados de una breve explicación, puede ser la mejor solución para asegurar que el mensaje se entienda correctamente.

    Consejos prácticos para profesionales

    Para los profesionales del sector del vino, traducir con precisión el argot del vino al inglés es crucial para asegurar una comunicación eficaz en un mercado globalizado. Aquí hay algunos consejos prácticos para navegar por este desafío:

    1. Mantén la consistencia en la terminología: Asegúrate de utilizar términos bien establecidos y reconocidos internacionalmente. Esto no solo facilitará la comprensión, sino que también evitará malentendidos con clientes o colaboradores de diferentes países.
    2. Adapta el lenguaje a tu audiencia: No todos los públicos necesitan el mismo nivel de detalle técnico. Si estás comunicándote con consumidores, simplifica los términos y usa descripciones claras. Para un público profesional, puedes profundizar en el argot especializado, pero siempre teniendo en cuenta las diferencias culturales.
    3. Evita las traducciones literales: En muchos casos, traducir una palabra de manera literal puede cambiar completamente su significado. Prioriza la comprensión del concepto detrás del término en lugar de buscar un equivalente directo. Esto es particularmente importante en notas de cata y términos culturales, donde los matices son clave.
    4. Apóyate en analogías sensoriales: Cuando una palabra no tiene una traducción directa, utiliza comparaciones sensoriales para describir el término. Esto ayudará a tu audiencia a conectar mejor con el significado del descriptor, especialmente en las notas de cata.
    5. Investiga y actualiza tus conocimientos: El lenguaje del vino, como el vino mismo, está en constante evolución. Asegúrate de estar al tanto de las nuevas tendencias y términos que puedan surgir, y cómo estos se interpretan en diferentes mercados internacionales.

    El mundo del vino está lleno de matices, tanto en su elaboración como en su lenguaje. Traducir términos especializados del vino al inglés no es solo una cuestión técnica, sino una tarea que requiere sensibilidad cultural y una comprensión profunda de las particularidades de cada región. A lo largo de este artículo, hemos explorado las complejidades que enfrenta un traductor al trabajar con el argot del vino, desde variedades de uva hasta notas de cata y sistemas de denominación, destacando la importancia de mantener la precisión sin perder el contexto cultural.

    Si bien las herramientas de traducción automatizadas pueden ser útiles, es el ojo humano, con su capacidad de entender el tono y la voz únicos de cada cliente, lo que realmente marca la diferencia. En el mundo del vino, donde la tradición, la pasión y la historia son tan importantes, traducir de manera efectiva requiere un enfoque personalizado y dedicado.

    Como profesional del vino con estudios en inglés y experiencia en la traducción para la industria vinícola, estoy aquí para ayudarte a comunicar de manera efectiva tu mensaje al público angloparlante. Si necesitas un traductor que no solo entienda el lenguaje del vino, sino que también capture el tono y la voz únicos de tu marca, contáctame. Juntos, podemos asegurarnos de que tus palabras lleguen con la misma pasión y precisión con la que produces tus vinos.

    Y, si tienes alguna palabra o frase que no sabes cómo traducir al inglés, puedes escribir en los comentarios y te lo explico encantada.